En India, Augustin BRUTUS: por un enfoque holístico del desarrollo.

“Partimos del pueblo: nos esforzamos por escucharlo, por comprenderlo... Respecto al “Norte”, nos esforzamos en dar las claves para comprender nuestras situaciones y nuestras luchas. Para afirmar convicciones y compromisos, remitimos a los pueblos del “Norte” a su historia, a sus experiencias, para que desaprendan, revisen sus comportamientos, se abran a otros conceptos y lógicas. / Augustin Brutus es, en Pondicherry, el fundador y director de la INDP (Red Intercultural para el Desarrollo y la Paz). / Nueva emisión 13/05/2024

Más información  

¿Qué pasa con el funcionamiento de la República Francesa y sus instituciones? Patrice CARDOT

Ante la constatación de un desconocimiento entre la mayoría de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la República Francesa y de sus instituciones, a pesar de las numerosas iniciativas adoptadas a este respecto por éstas (Consejo Constitucional, Consejo de Estado, Senado, Asamblea Nacional, Ministerios, Defensor de los Derechos, Vie-publique.fr y services-publics.fr, etc.), es evidente la necesidad de aclarar y explicar los principales conceptos clave y los mecanismos implicados. Patrice CARDOT ofrece algunos elementos útiles para comprender las principales características del actual modelo institucional francés, al tiempo que señala algunas lagunas y disfunciones./ 16 de julio de 2024

Más información  

África: entre el caos y los deseos democráticos / Serge Mathias TOMONDJI

La democracia ! Cada uno habla de ella, incluso pretende actuar en su nombre y por sus principios, pero cada uno la interpreta como quiere, la dibuja, la esboza según sus propias aspiraciones y bajo el yugo de sus propios intereses... ¡Ah, democracia! Comme chacun sait bien la pervertir, l'interpréter, la recalibrer, l'appliquer selon son bon vouloir, puis l'évoquer pour renoncer à ses devoirs… / Une analyse d'un journaliste africain ,Serge Mathias TOMONDJI, qui bousculera bien des certitudes sobre el tema ! / nuevamente el 05-06-2024

Más información  

La lengua francesa y el extranjero: ¿el activo olvidado? Entrevista con Jimmy VAKAULIAFA

Si bien los territorios de ultramar poseen riqueza humana, diversidad cultural, creatividad y un potencial considerable, seguimos subestimando el gran interés por la influencia de Francia y Europa, de estos territorios presentes en los cuatro rincones del mundo y en tres océanos. “No diré “desinterés” de Francia, sino más bien un cierto “sometimiento” o “neocolonialismo” cuyas dimensiones ella misma está ampliando, colocando el cursor según sus intereses, en detrimento de los de los pueblos indígenas”. / Entrevista a Jean-Claude Mairal / actualidad. el 22-07-2024..

Más información  

Ultramar y la Francofonía, una oportunidad para Francia

Walles KOTRA, originario de la isla de Tiga en Nueva Caledonia, fue director ejecutivo responsable de Ultramar en el grupo France Télévisions./ Entrevista: “El Estado francés debe aprender a reformularse. El proceso puede parecer complicado para un Estado construido sobre la base del jacobinismo, pero es una cuestión importante para el futuro. Los académicos, diplomáticos y líderes económicos y políticos deberían abordar este tema de frente. Desgraciadamente no tengo la impresión de que vayamos en esa dirección”. / Entrevista a JC MAIRAL / actil. 20.06.2024

Más información  

Los compromisos de Marwa MAHMOUD, activista italiana de derechos humanos

“En Italia, a diferencia de los países que han podido optar por otros modelos como el multiculturalismo en el Reino Unido o el asimilacionismo en Francia, ha prevalecido la capacidad de inventar y crear buenas prácticas a nivel local, porque Italia es un país grande donde La fuerza está sobre todo en los territorios. Así deberíamos poder sintetizar el sistema y crear una ley marco nacional sobre inmigración, acogida y cohesión social” / Marwa MAHMOUD, en LAB Politiche et culture / 06-09-2024-

Más información  

Y ahora, en Francia... ¡otra vez la política! Frédéric GILLI

"Para inventar la Francia del mañana, para construir nuevas imaginaciones que se opongan a la letal retirada, tendremos que rehacer la política: tendremos que volver a tejer vínculos, construir puentes y salir al campo para comprender mejor el mundo en el que vivimos y poner esta observación en el centro del debate público. También será necesario, dentro de los partidos políticos, impedir la captura sistemática de los debates por la lógica del aparato. Sólo hay una solución radicalmente democrática: ¡reunámonos y pensemos juntos! sobre el futuro que queremos construir colectivamente. Hagamos un balance de quiénes somos y quiénes queremos ser, mirando la multiplicidad del mundo. Entonces podremos avanzar colectivamente. Frédéric GILLI, en AOC Média, JCM / 16 de julio de 2024

Más información  

La Asamblea General de las Naciones Unidas reafirma el papel esencial del diálogo entre civilizaciones.

El 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad el viernes 7 de junio de 2024 una resolución propuesta por China para establecer el Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones. La resolución declara que todos los avances de las civilizaciones son “patrimonio colectivo de la humanidad”. Aboga por el respeto a la diversidad de civilizaciones y subraya “el papel crucial del diálogo para mantener la paz mundial, promover el desarrollo común, mejorar el bienestar humano y lograr el progreso colectivo. / en Agencia Internacional de Prensa Pressenza / 14-06-2024.

Más información  

CONFERENCIA DE LUCERNA (15 y 16 de junio): ¿una paz inaceptable?

Suiza acaba de acoger la “Conferencia Internacional por la Paz en Ucrania” con la participación de 90 países. La resolución final fue firmada por todos con la notable excepción de los países del “Sur Global” pertenecientes a los BRICS: Brasil, Indonesia, India, Sudáfrica… y, sobre todo, a falta de los principales entre ellos, el China y Rusia. Paradójicamente, ¿esta iniciativa no corre el riesgo de arrastrarnos un poco más hacia la guerra al llevar al presidente ruso al límite? En la reseña de Heródoto del 19 de junio:

Más información  

« Francophonie plurielle » par Haydée SILVA, de l’Université Nationale Autonome du Mexique

“Me parece imprescindible pensar las francofonías en plural. En un mismo territorio, las realidades francófonas divergen: a escala planetaria, existen múltiples lenguas francófonas que no deberían estandarizarse ni reducirse, sino más bien vincularse. » / Entrevista a Haydée Silva, jefa del departamento de enseñanza de lengua y literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México / Entrevista / 24 de mayo de 2024.

Más información  

Identidad vista desde Italia. en “LAB Politiche e Culture”, la nueva revista de Mare nostrum

'LAB Politiche e Culture' es una nueva revista creada en Bolonia, Italia, a principios de 2024, por el profesor Giuseppe GILIBERTI. Se alternarán artículos, entrevistas y vídeos. El comité editorial internacional (en Bolonia, Nápoles, Roma, Túnez, Montreuil, Vichy, etc.) abordará las políticas de desarrollo local, así como el medio ambiente, la comunicación, las relaciones interculturales, las políticas exteriores, desde una perspectiva geopolítica, en todo el Mediterráneo. Un enfoque específico para Italia y los países vecinos. /I-Diálogos participa en esta iniciativa. / actualizado el 16 de febrero de 2024

Más información  

¿La democracia africana no está otra vez en marcha? Serge M. TOMONDJI

Nada menos que once elecciones presidenciales aparecen en la agenda política de África para este año 2024. Ya se han celebrado cuatro de ellas y el encuentro de los ruandeses, el 15 de julio, con las urnas de su país, inaugura ya bien el ciclo para el segundo semestre. en marcha. La danza de las urnas continúa, pues, en el continente, con múltiples problemas y diversas consecuencias./ El artículo de Serge Mathias TOMONDJI, en Uagadugú, en el diario burkinés LIBRE INFO del 13 de julio de 2024.

Más información