Frente al afán bélico, opto por el Pacifismo y la Diplomacia. Charles Josselin

Charles Josselin, ex ministro de Cooperación, recuerda en esta entrevista que sigue, hoy como ayer, opuesto a la política francesa de disuasión nuclear que, por otra parte, ya no corresponde a las realidades y a los retos militares. En esta preocupante situación, si hay una institución, querida y dirigida por Estados Unidos, que lleva dentro de sí esta cultura de guerra, esa es la OTAN. ¿Cómo no sorprendernos de estas oleadas de consultores, de estos ex militares y embajadores omnipresentes en las cadenas de televisión francesas, como lo fueron los médicos «consultores» en la era del COVID? ¿No es esta súper contaminación de información la que conduce al pensamiento desordenado? París, 7 de mayo de 2025

Más información  

Estado de la cuestión: una mirada cautelosa a África, Serge M. TOMONDJI

De la A por Alianza a la Z por AfCFTA, Serge Mathias Tomondji ofrece, en este manual que acaba de compartir con nosotros y que acaba de publicarse en el número 100 de la revista panafricana Notre Afrik, un panorama pertinente del África actual. Nos invita, con 26 palabras clave, a otras tantas etapas didácticas para un recorrido instructivo a través de hechos, acontecimientos significativos y puntos de referencia útiles de un continente que debe afrontar enormes desafíos…. / Serge Mathias TOMONDJI, Uagadugú, 30 de abril de 2025.

Más información  

Antisemitismo y antisionismo: una amalgama que socava la paz social. Yakov RABKIN

El antisemitismo está en los titulares. El primer ministro israelí ha calificado de antisemita la acusación de que Israel está cometiendo genocidio en Gaza e incluso de estudiantes de todo el mundo que piden un alto el fuego. La guerra en la Franja de Gaza ha provocado de hecho actos antisemitas contra sinagogas y escuelas judías. Por lo tanto, es importante entender qué es el antisemitismo y cómo debe distinguirse del antisionismo. Yakov RABKIN / Montreal, 30 de abril de 2025

Más información  

De l'indispensable retour du Dialogue diplomatique, Abdoulaye SENE

En lugar de reforzar la lógica de confrontación, la diplomacia debe reafirmar sus derechos. La comunidad internacional debe invertir en mecanismos de diálogo fortalecidos. Un multilateralismo renovado es esencial para arbitrar conflictos, evitar la militarización excesiva y relanzar programas de apoyo al desarrollo. Las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, tienen un papel crucial que desempeñar a la hora de facilitar el diálogo, coordinar acciones y movilizar los recursos necesarios. En un mundo donde el agua, en particular, se está convirtiendo en una cuestión estratégica sensible, las negociaciones entre los Estados ribereños, las comunidades y los actores económicos son esenciales para evitar grandes crisis / Abdoulaye SENE, Dakar, 22 de marzo de 2025

Más información  

RDC : un marché de dupes dénoncé par Denis MUKWEGE

Mientras la República Democrática del Congo, Ruanda y Estados Unidos acaban de publicar una declaración de principios destinada a allanar el camino hacia la paz en la región de los Grandes Lagos, Denis MUKWEGE, Premio Nobel de la Paz 2018, advierte: «Llamamos a la transparencia, la inclusión y la rendición de cuentas». Sin justicia no habrá paz ni desarrollo, sino la perpetuación del ciclo infernal de violencia y saqueo. Para Denis MUKWEGE, la historia juzgará severamente a quienes hayan sacrificado a un pueblo en nombre de intereses económicos. Tina Mwangelu, París-Kinshasa, 27 de abril de 2025

Más información  

GUERRA E PACE - GUERRE ET PAIX. Mario BOFFO

Las guerras nunca han terminado en "paces justas", en parte porque no es un concepto absoluto, sino más bien uno que puede ser percibido de formas relativamente diferentes por las partes opuestas. En el fondo se trata de un concepto más propagandístico que concreto. Al final de una guerra, siempre hay alguien que ha ganado y alguien que ha perdido, en las distintas variantes donde se puede leer una victoria o una derrota/ Mario BOFFO, en Transform! Italia, 12 de marzo de 2025

Más información  

REPENSER L' "AIDE" AU DEVELOPPEMENT ? Jean-Claude MAIRAL + Fernand VINCENT

El cese abrupto de la ayuda norteamericana al desarrollo y los artículos de prensa sobre "los miles de millones de dólares que se desperdician en ayuda a países extranjeros" deben llevarnos, sin atenernos a ciertas afirmaciones, a cuestionar la "ayuda oficial al desarrollo". ¿Deberíamos seguir hablando de ayuda? ¿No deberíamos hablar más bien de apoyo al desarrollo? La noción de ayuda puede inducir culpa y ser peyorativa. I-Diálogos abrirá el debate sobre este tema en el marco de un Foro abierto a todos. Jean-Claude MAIRAL, Copresidente de I-Dialogos / Vichy, 5 de marzo de 2025

Más información  

Diplomatie culturelle pour la paix, Oumou SALL SECK

El Sáhara-Sahel se enfrenta a desafíos complejos, como conflictos armados, extremismo violento, tensiones intercomunitarias y crisis humanitarias recurrentes. Las respuestas militares y económicas, si bien necesarias, han demostrado ser insuficientes para abordar las raíces profundas de estos conflictos. En este contexto, la diplomacia cultural surge como un componente esencial para la resolución pacífica de disputas y la construcción de una paz duradera. Oumou SALL SECK, Bamako, 12 de abril de 2025 (en Konrad Adenauer Stiftung)

Más información  

Primero intentar comprender la complejidad de un territorio o de una situación. Vidal Pino.

Después de haber defendido una tesis sobre "la población y los territorios del Perú entre 1876 y 2005" en la Universidad de París 5, Vidal Pino pudo, como alcalde de Cusco, antigua capital del Imperio Inca, poner en práctica sus años de experiencia multidisciplinaria. investigación en relación con los legados económicos y culturales de la civilización Inca. Profesor universitario, doctor en etnología y sociología, Vidal aceptó ser corresponsal de I-Diálogos en Perú. Acaba de publicar: “Los Incas, Población y Producción entre la fantasía y la realidad”. En esta entrevista a continuación, y basado en su experiencia, Víctor Vidal Pino Zambrano nos ofrece algunas claves para intentar comprender mejor la realidad geopolítica contemporánea / Cusco (PERÚ), 13 de enero de 2025

Más información  

¿Nuevo multilateralismo o regreso del “Ball of Empires”? Pierrick HAMON

¿Podemos hablar del surgimiento de un nuevo multilateralismo? Algunos analistas llegan incluso a estimar que se trataría, en realidad, del surgimiento de un mundo multipolar dominado, e incluso copilotado, por las grandes Potencias: Estados Unidos, China, Rusia, India e incluso Turquía. La Unión Europea, ¿totalmente alineada -o incluso dependiente? - sobre la OTAN y los Estados Unidos, ya no pesaría tanto, salvo sorpresa y...esperada llamada de atención. En este contexto de decadencia del orden unipolar posterior a la Guerra Fría, cada una de estas grandes Potencias sólo buscaría, cínicamente, fortalecer su influencia, tanto dentro de las Naciones Unidas como en el marco de los BRICS. ¿Será entonces el regreso de… “Ball of Empires”? ¿Es todavía posible la esperanza? / Pierrick HAMON. 7 de enero de 205, en LAB Poliiche et culture

Más información  

"El proceso de integración europea. Seguridad y protección", Marc Balboni

En términos generales, la evolución del proceso de integración de la seguridad y la defensa en Europa no ha seguido un plan unitario, sino que es el resultado de las diversas circunstancias históricas y geopolíticas que ha afrontado Europa desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Dadas las circunstancias históricas y geopolíticas actuales –en particular la agresión rusa y la postura estadounidense–, la adopción de una defensa común parece inevitable para la Unión. Lo que sigue siendo problemático es el cómo de esta transición y su contenido. / Marc BALBONI en “LAB Politiche E Culture” revista italiana colaboradora de I-Dialogos. Bolonia. 15 de abril de 2025

Más información  

Libertad de expresión en el constitucionalismo digital / Luiz Henrique Diniz ARAUJO

Brasil está avanzando en la regulación digital, aunque todavía persisten lagunas, especialmente en lo que respecta a la responsabilidad por noticias falsas y desinformación. Sin embargo, la ley sobre el marco civil de Internet, adoptada en 2014, establece principios como la libertad de expresión, la protección de la privacidad, la protección de datos y la neutralidad de la red. De esta forma, es evidente que la legislación brasileña está haciendo avances importantes en el sentido de garantizar la libertad de expresión en las plataformas digitales, con el objetivo de establecer una carta de derechos digitales que conecte diversas iniciativas y fortalezca esos derechos. Luiz Henrique Diniz AURAJO, Recife (Brasil), 21 de marzo de 2025

Más información